Revisión del patrimonio histórico y cultural de Getxo de la mano de los documentales de Teresa Lavina


- La proyección de ‘Las casas baratas de Romo’ y ‘Las barreras: Un relato de dos barrios” tendrá lugar en Romo Kultur Etxea y la Escuela de Música Andrés Isasi de Las Arenas, respectivamente, mañana y el próximo día 25
- Los pases se enmarcan dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio
La realizadora Teresa Lavina acerca al público mañana y el próximo día 25 una parte de la historia de Getxo de la mano de dos documentales que tienen como protagonistas dos de los lugares más emblemáticos del entorno de Romo y Las Arenas: las casas baratas y las barreras del río Gobela. Así, en Romo Kultur Etxea tendrá lugar mañana la proyección de ‘Las casas baratas’ de Romo’ a las 18:00 y, ya el día 25, en la Escuela de Música Andrés Isasi de Las Arenas, será el turno del documental ‘Las barrera: Un relato de dos barrios’, cuyo pase será a las 20:00. La entrada para ambas sesiones será gratuita, hasta completar el aforo.
El primero de los documentales, ‘Las casas baratas de Romo’, recrea la historia de las que fueran unas de las edificaciones más emblemáticas de Romo, cuya construcción comenzó en el año 1923. Dicha iniciativa partió de la cooperativa ‘El hogar obrero de Guecho’, integrada por empleados del ferrocarril Bilbao-Las Arenas, así como de trabajadores metalúrgicos que participaron en las infraestructuras de la línea.
Edificada en el que fuera límite entre el área urbanizada y la zona rural del barrio, cerca de las viviendas de la burguesía de Las Arenas de Neguri, la barriada llegó a acoger 80 casas familiares separadas por una calle. Con motivo del centenario de la construcción de las mismas, Teresa Lavina recrea la historia del proyecto, así como el entorno social e histórico de la época, para acercar al público un relato enriquecido con los testimonios de personas que residieron o residen en las mismas.
Por su parte, en ‘Las barreras: Un relato de dos barrios’ pone de relieve la historia de las barreras del ferrocarril junto al Río Gobela. Más allá de ser una simple separación entre la vía del tren y el entorno urbano, durante su existencia (desde 1887 hasta 1995) constituyeron la separación de los barrios de Las Arenas y Romo y, asentando una línea divisoria imaginaria entre dos zonas con una realidad socioeconómica contrapuesta. A pesar de que estas ya no existen, todavía persiste en la psique colectiva una diferenciación profunda.
A través de diversos testimonios, el documental ilustra cómo las barreras no físicas persisten en mantener separadas a ambas comunidades. El relato, además, desafía al público a reflexionar sobre la naturaleza de la división y cómo esta puede perdurar en el imaginario colectivo aun cuando ya no hay barreras físicas, a la par que propone la creación de puentes para el acercamiento entre personas de diferentes estrados sociales.
La directora
Teresa Lavina es una cineasta radicada en Galway (Irlanda) que compagina su labor artística con la dirección del Festival de Cine Americano de Irlanda y del Festival de Cine Irlandés que verá la luz por primera vez en España el próximo año, sin olvidar su participación como miembro del jurado en diferentes festivales internacionales. Graduada en Cine y Documental, durante las dos últimas décadas ha dedicado su trabajo a la creación de puentes entre comunidades y culturas diferentes, apostando por la inclusión y la diversidad a través de diferentes proyectos. Sus películas abordan temas como los derechos humanos y la justicia social, con un enfoque particular en grupos con escasa representación. ‘Untold Secrets’ y ‘Mincéir’ son algunos de sus trabajos. Hasta la fecha, ha obtenido premios en festivales de Toronto, Vancouver, Amsterdam y Dublín. Recientemente, además, fue nominada en la categoría de Mejor Documental en la Seminci de Valladolid.
Las jornadas
Impulsadas desde la Diputación Foral de Bizkaia, las Jornadas Europeos del Patrimonio se desarrollan en diferentes municipios del territorio histórico y acogen diversas actividades, rutas y visitas guiadas. En el caso de Getxo, incluirán visitas a diferentes lugares relacionados con la industria del hierro en el entorno de El Abra, así como con la actividad pesquera, el barrio de Andra Mari y su iglesia y el entorno costero, junto con talleres y las proyecciones de los documentales, estas últimas organizadas por Getxo Kultura.